El Proceso de la MIA consiste en:
La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) consiste en un Estudio de Impacto Ambiental, el cual es presentado ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Dicho estudio está conformado por:
Una vez presentado el Estudio de Impacto Ambiental, la SEMARNAT realiza la Evaluación de Impacto Ambiental, que es el procedimiento en el cual se establecen las condiciones que regirán la realización de obras que podrían causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites establecidos en las disposiciones para proteger el ambiente; así como preservar y restaurar los ecosistemas con el fin de evitar o, en su caso, reducir los efectos negativos sobre el ambiente.
El 30 de noviembre la DGIRA emitió la resolución positiva a la MIA-R de la Fase 1 del Proyecto de Desarrollo Tren Maya.
Consta de 504 fojas y fue notificada a Fonatur el 1 de diciembre. Puedes consultarla aquí:
Fonatur ingresó el día 16 de junio de 2020 la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Regional (MIA-R), para la construcción y operación de la vía férrea y obras asociadas del proyecto Tren Maya, en la ruta Palenque, Chiapas, a Izamal, Yucatán -correspondiente a los tres primeros tramos- ante la Semarnat.
El 12 de noviembre, Fonatur entregó oficial en formato físico la información adicional requerida, que consistió en 37 carpetas con un peso en formato digital de 1 TB incluyendo información cualitativa, cuantitativa y planos.
**Las demás MIAs se encuentran en proceso de integración para su presentación ante SEMARNAT.
Cientos de técnicos ambientales trabajaron por más de un año para preparar el diagnóstico medioambiental más completo que nos permite controlar los riesgos posibles a este proyecto.
En el Proyecto Tren Maya Tramo 4 (TM-T4), la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional (MIA-R), consiste en la reingeniería de la Autopista 180D, la construcción y operación de una vía férrea de dos vías que va desde Izamal en el estado de Yucatán hasta Cancún en el estado de Quintana Roo con un recorrido de aproximadamente 239.538 km, dicha vía férrea hará la interconexión con las principales ciudades y sitios turísticos de la Península de Yucatán.
El trazo de la vía del tren se construirá en su mayor parte (poco más del 90%) sobre el carril vehicular (sentido este a oeste de Kantunil a Cancún) de la autopista 180 D Kantunil-Cancún.
Con este concepto de ocupar el derecho de vía de la autopista existente, se reducirán significativamente los impactos ambientales, por lo que su conceptualización se ha desarrollado bajo los términos de la sustentabilidad. Asimismo, la obra pretende reordenar la región del Sureste e incentivar el desarrollo económico en aquellas zonas y regiones que actualmente no están integradas en los circuitos turísticos y económicos.